La alegoría al canto en “El jilguero”.

 “Trigo nuevo de la trilla

Tritura el vidrio del trino”

La alegoría al canto en “El jilguero”.

Nefertari Vázquez Gómez

El siguiente ensayo analiza el poema “El jilguero” de Leopoldo Lugones. La hipótesis que se presenta es que en dicho poema la voz poética se encuentra contemplando el canto de un jilguero. La tesis es que los versos 7 y 8 del poema son claros ejemplos de los recursos empleados para este fin, los cuales se presentan a continuación.

El primer recurso es la aliteración. La aliteración consiste en la repetición de un sonido. En el caso de los versos 7 y 8, el sonido que se repite es aquel formado por las consonantes “T” y “R” (/tr/) el cual se encuentra presente en las palabras trigo, trilla, tritura y trino. Estas aliteraciones contribuyen a representar el trinar de un jilguero ya que fonéticamente los sonidos se producen en la garganta siendo, específicamente el sonido /r/ un sonido vibrante, esa vibración simbolizaría el canto del ave ya que los pájaros crean sonido mediante vibración (en su caso la vibración de un órgano especial llamado siringe y ubicado superior a la tráquea). Indicios de esta comparación los encontramos también en el verso inmediato anterior (verso 6) ya que se menciona la palabra garganta.

El segundo recurso es la metáfora, el verso número 8 completo: “Tritura el vidrio del trino” podría representar el canto ya que la acción de triturar el vidrio es una acción sonora, cuando se tritura el vidrio de emite sonido, pero además no es un sonido seco o único sino que cada pieza al chocar con las demás o al ser aplastada contra la superficie que la tritura genera un tipo de sonido que se mezcla con el de los demás fragmentos, así como el jilguero no produce un único sonido o silbido si no lo que parecieran varios sonidos simultáneos. Así mismo, también se relaciona el trino con el vidrio a nivel rima ya que ambas palabras presentan una rima asonante.

Siguiendo sobre la línea de que el canto del jilguero consiste en lo que parecieran distintos sonidos emitidos a un mismo tiempo, la voz poética parece demorar tanto en la contemplación de ese canto que pareciera que lo disecciona, que lo separa uno por uno, aislando cada una de las notas del canto y esto se refleja en la relación morfológica de las palabras que utiliza ya que el verso 8 finaliza con la palabra trino el cual deriva del verbo “trinar” que es un verbo onomatopéyico, lo cual quiere decir que trata de emular el sonido que representa. Ese tipo de verbos los encontramos en inglés con el verbo bark (=ladrar, emula el sonido del ladrido del perro) yawn (=bostezar, emula el sonido del bostezo humano) en español podemos encontrar: arrullar, chapotear, rezongar, tocar, zumbar, carraspear, etc. De este modo está representando literalmente el sonido en una palabra.

Finalmente, la atención a las partes que conforman el canto del jilguero podría estar representada en la relación etimológica de las palabras de contenido ya que, como lo menciona el diccionario Etimológico en línea dechile.net, “triturar” proviene del latín triturare (batir o trillar el trigo), la palabra “trigo” como su derivado “aquello que se tritura” y    trilla como “el proceso de separar el grano de la paja” (dechile.net) estarían representando el proceso de la voz poética de separar el canto del jilguero en las partes que lo conforman o incluso podrían transmitir la idea de separar el canto del jilguero (el trigo) del ruido o los sonidos ambientales (la paja).

Para concluir, los recursos empleados para representar el canto del jilguero en el poema de Lugones son fonéticos, semánticos y retóricos y se pueden encontrar en estos dos versos específicamente, sin olvidar que el poeta utiliza estos recursos amplia pero no exclusivamente.

References

dechile.net. "Diccionario Etimologico DeChile.net." 11 November 2020. http://etimologias.dechile.net/?triturar ; http://etimologias.dechile.net/?trigo . web. 11 November 2020.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Leda and the swan: A strange meeting.

Lord Tennyson’s ‘Ulysses’: rhyme and meter

Translation Exercises: 2